viernes, 28 de noviembre de 2008

LAS CLASES SOCIALES EN EL SIGLO VEINTE HAN EVOLUCIONADO.

¿Qué clase le gustaría llevar a los chilenos, y se podría cambiar?

Las clases son solo una de las formas de la formar estratos sociales, pasando por lo material, y no constituyen un grupo consciente de su propia unidad más allá de ciertas condiciones de vida. Estos grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo, por sus prácticas sociales diferenciadas y de otros como la reputación.

Se distinguen entre clases sociales (económico), grupos de estatus (social) y partidos políticos (política) pero este artículo de dirige más a las clases sociales económicas que se dividen en clases altas, medias y bajas; a las clases altas comúnmente se les dice a Los ricos, explotadores, la gente bien, la aristocracia, pepepatos, pirulos, los de allá de la Dehesa, el momiaje, los cuicos, de plaza Italia para arriba, los poderosos, gente linda, aristocracia castellano-vasca, paltones, los pijes, jaivones, G.C.U. (gente como uno), hijitos de papi, de Bezanilla para arriba, de buena familia, pituquelis, ABC1, Riquelmesy son reconocidos por que tienen una máxima prosperidad económica en la sociedad de referencia; un alto grado de influencia económica y política, asociado sobre todo a la dirección de las grandes empresas; una posición política y social conservadora; también es considerado clase social alta a aquellas personas con algún tipo de influencia.


Esta imagen representa la diferencia de las clases pasando de una en una.

A las clases medias también se les conoce como, la clase media, capas medias, medio pelo, medio pelaje, media tirando para arriba, de al medio medio, media baja, la sufrida clase media, C2 y C3 y en realidad son claramente como lo dice, estan en el medio de las dos clases, estos son trabajadores igual que de los de clase baja pero ocupan puestos mas importantes, algunas veces dirigen empresas pero no es exagerado el dinero que recaudan, este es un grupo que se sustenta por el dinero capitalista y con alto grado de profesionalidad o prestigio social y constituyendo un nuevo proletariado influyente incorporándose como una nueva y numerosa clase trabajadora que posée los medios de producción. Sus valores son manifestados en su acción social y con relación a su significación y aportación al sistema social, relacionados con el prestigio y el poder. También se establece que es un grupo formado por el mercado laboral. La estratificación social se diluye cuando aumenta la clase media.

Mientras tanto que la clase baja se conoce con los nombres de Los pobres, los explotados, picantes, del pueblo, los rotos, roteques, guachacas (distinto a huachaca según algunos libros), los más humildes, pelientos, torrantes, upelientos, de la pobla, todos indios, cumas, pobladores, flaites, los pobres de este país, rasquelis, de los bajos fondos, rotada, D y E o los Pobletes; y son definidas por un alto nivel de pobreza y carencias de cosas materiales. El término es muchas veces asimilado a proletariado como antes lo he ocupado (aquellos que sólo poseen el recurso de tener hijos) y clase obrera o clase trabajadora, aunque estos dos términos no se identifican plenamente con "clase baja", ya que están definidos por el lugar que las personas ocupan en la producción y no solamente por su falta de recursos o sus ingresos reducidos. El sucesor es la clase media.


Dentro de estas tres clases sociales se reconoce o debe definir una subdivisión conocida como la clase social en Marx que surge por que se producen distintos intereses de la posición de los individuos, explicándome mejor, había unos que las fascinaba y convenía que las clases sociales fuesen marcadas para formar monopolios y otras intenciones, mientras que otros seres les convenía o profesaban la idea de que todos fuesen iguales y que se forme una sola comunidad; en la sociedad capitalista el capital está repartido de forma desigual entre las dos grandes clases (proletariado y burguesía), favoreciendo a estos últimos bajo un sistema hecho a la medida de sus intereses. El socialismo es un proceso de concientización del proletariado y socialización progresiva de la producción y la riqueza. Mientras que el comunismo es el fin de la lucha de clases y socialización total de la producción.

A demás de todo podemos decir que una persona si puede bajar fácilmente de estas categorías solo con el hecho de perder dinero y ser mas pobre, pero también puede escalas en este acenso a la cima, que es lo que toda persona busca en el mundo, todos tratan de atropellar a otros para poder tener mas dinero y oportunidades en esta vida para subir de clases sociales, y una vez ahí la lucha es por mantenerse. Con este parrafillo respondo a la interrogante inicial. Todos anhelan llegar a la clase alta, tener más dinero, manejar su propia empresa y ser mejor que otros, y por ende si se puede subir de clase tal como así se puede bajar. De igual forma todos somos escaleras que nos ocupan para subir u ocupamos a otros indefensos como escalera para ascender.

viernes, 14 de noviembre de 2008

EL TREN EN LA ARAUCANÍA.

¿Problema, o ayuda?
















El tren llegó a chile, y luego se extendió al resto de la araucania a través de una avanzada militar que tenían los españoles para ocupar totalmente los territorios Mapuche; estas tierras de la araucanía eran unas tierras inexploradas de este país por la protección y resguardo de los Mapuche para cuidar su cultura y lo que era de ellos, o sea sus tierras. El tren ya creo que demoró en integrarse por que desde que iniciaron las avanzadas en el año 1859 (no antes por que esas tierras eran inexploradas) estuvieron hasta 1883 para la reinauguración de Villarrica. Entonces desde 1883 empezaron recién con la movilización de la construcción de los ramales ferroviarios bajo el mando de un ingeniero Belga llamado Gustav Verniori.

Bajo la conciencia de que estas tierras eran vírgenes milenariamente, con gigantescos árboles que se sostenían vivos y muertos unos contra otros hicieron pasar los españoles, Italianos, Alemanes, Franceses y otros personajes extranjeros entre tanto otros Chilenos mestizos y Chilenos propiamente tal el tren haciendo pasar ramales por toda la araucanía, a lo largo y ancho de esta, haciendo mini ramales. Con estos el tren podía alcanzar lugares extremadamente lejos para llevar la vida humana, donde la cual ya bien poblada, hacían siembras y por supuesto formaban la tala de árboles que hoy en día ya se echan de menos por la poca cantidad. Claro que antes no tenían el cómo pensar que ese recurso tan basto podía acabarse algún día.

El tren “limpiaba todo a su paso” hermosos barajes de árboles quedaban hechos pampas donde no reforestaban, si no que seguían talando en otra parte, a demás, pasado el tiempo el tren sirvió para el transporte de personas, ganado, alimento, madera, salitre y carbón de piedra que era el alimentador de los trenes.
La desaparicion del tran fue producto de que las carreteras tambien se expandieron, fueron más factibles para la gente y mas propicio para el transporte. a pesar de que se siguí ocupando pero hasta ya con muchas menos ganancias.

De esta forma se mezclaron las culturas, pueblos y familias que vivían cerca de donde pasaban los férreos o líneas ferroviarias, así se hacía mas fácil el comerciar sus productos con el pueblo.
En la araucanía se perdió la riqueza total natural de la fauna, flora y en general naturaleza hermosas y deleitante, quizá hoy exista algo de eso pero podría asegurar que es una fracción de antes; y ya ha sido explorado y/o constantemente vigilado por la humanidad. No sé decir si la globalización que ha sufrido la araucanía sea buena, pero hay cosas excelentes que tiene el por ejemplo las vacunas y remedios, por que la alimentación, Religión y Fauna estaban bien en su lugar y no era necesario pasar por Traductores en parte del tiempo y solucionar los problemas legalmente. Era bueno en caso positivo de una globalización el vender sus productos y tener una vida social cercana a la ciudad.

viernes, 31 de octubre de 2008

LA CRISIS GLOBAL O LA GRAN DEPRESION DE 1929.

¿Fue también la crisis de Chile?

Antes de la Primera Guerra Mundial reinaba en el mundo el sistema de patrón oro, siendo Inglaterra el principal centro comercial y financiero, y siendo la Libra Esterlina la moneda que se utilizaba en el mercado internacional. El inicio de la guerra quebró este sistema de transacciones y el comercio internacional.
La causa de este desastre financiero además, fue una especulación exagerada, debida a la sobreproducción y a la inflación del crédito, además de la mala distribución de la riqueza en los años veinte y la extensa especulación en el mercado que se llevó a cabo durante la última parte de esa década. La mala distribución de la riqueza existió de varias maneras. El dinero estaba desigualmente distribuido entre la clase alta y la clase media, dentro de los Estados Unidos había desigualdad entre la industria donde se ganaba mucho y la agricultura donde no se ganaba, y también la había entre Estados Unidos y Europa. Nueva York era la capital económica mundial y esta fue la que sufrió la brusca caída en sus precios motivados por la severa crisis económica que asolaba a Europa y por la devaluación de las principales monedeas europeas.
La crisis se extendió a Latinoamérica por ser una zona especializada en exportación, la inestabilidad de los mercados de esos productos que se vivía en el mundo, solo era solucionable con una buena financiación exterior, pero la interrupción en el flujo de capitales norteamericanos a la región y la caída en las importaciones de algunos productos de América Latina notaron más las consecuencias.
El comercio exterior de Chile sintió todo el impacto de la crisis global de 1930 y la principal causante de tal intensidad fue que de todos los sectores de la economía chilena, la depresión golpeó primero y más duramente a la minería. El valor oro del comercio internacional en Chile cayó proporcionalmente más que el de ningún otro país en el mundo. Bajaron los niveles de exportación del cobre y salitre. Si bien esta actividad comprendía solamente el 6% de la población activa, los mineros llegaron a ser más de la mitad de los trabajadores cesantes a causa de la depresión. En Santiago, el gobierno a través de los Comités de Ayuda a los Cesantes debió alimentar y albergar a miles de familias; las ollas comunes se incrementaron en los barrios, y mucha gente terminó viviendo en cuevas en los cerros cercanos a la ciudad.
Crisis hubo además en todas esas personas que confiadas compraban las suculentas accionas que tan baratas se vendían y con tantas ganancias que quedaban, que para el día de la depresión estas pobres personas tenían que vender sus acciones a ni si quiera un tercio del valor intrínseco, y aún así nadie, ni si quiera las grandes empresas las compraban por que suponían lo que se venía, aún que, después de que empezaron a subir los precios de las acciones por que algunos compraban otras empresas, aprovecharon de comprar las baratas ofertas y… volvió a bajar a la gran depresión donde ahí si que se perdió todo lo invertido

La mayor parte de las políticas económicas de chile de la administración Ibáñez fueron financiadas con fondos norteamericanos, debido a las facilidades de pago que la banca estadounidense daba a las economías periféricas como la chilena. Esta situación determinaba que la economía de Chile estuviera sujeta a las oscilaciones del comercio internacional y a las constantes variaciones del valor del dólar, el que se hallaba constantemente amenazado por las relaciones europeas durante la posguerra. Por otro lado, el panorama económico chileno se complementaba con el protagonismo de la industria del salitre que en ese momento era el principal fuerte pero disminuyéndose aún más con el cierre de algunas salitreras en el Norte. Era tal la importancia de este rubro en ésa época del país que terminó afectándolo en todo ámbito; la que paradójicamente tenía como principal cliente a los Estados Unidos, hecho que profundizaba la dependencia chilena de la economía mundial y de los mercados globales. La caída en la venta de salitres dejó tras de sí a miles de trabajadores cesantes, los que se vieron obligados a abandonar las oficinas del norte y a retornar a la zona central en busca de mejores perspectivas. La situación económica del país pareció tocar fondo, obligando a la suspensión del pago de su deuda externa en 1931.
La crisis financiera aumentó las protestas en contra del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, quien se vio obligado a renunciar y partir al exilio el 26 de julio de 1931. La caída del presidente Ibáñez dio paso a una grave crisis política también, que hizo que en un año hubiera varios regímenes de gobierno, donde algunos tuvieron una duración de solamente doce días. El retorno a la normalidad política y la reactivación económica comenzó con la llegada de Alessandri, en octubre de 1932. Realmente esta fue una gran crisis también para chile por que a demás del empobrecimiento de la mayoría de sus habitantes estaba sucediendo la problemática del salitre, el oro perdió por un tiempo su valor y hubo problemas políticos, lo bueno es que hubo una solución al problema y hay que esperar a que no vuelva a pasar por que se sabe que ya estamos más globalizados.